Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

El suicidio en la adolescencia: Cómo prevenirlo

 

Hace poco se hizo viral una noticia cuyo título decía lo siguiente “El suicidio ya es la principal causa de muerte de los jóvenes”. Pueden leer la noticia aquí.

El suicidio en la adolescencia es ahora un problema mundial, y, sin embargo, continúa presentando un gran dilema en términos de su tratamiento. Existe un gran debate sobre cuál es la mejor manera de abordar el problema de esta tendencia suicida en los adolescentes. Para comprender la verdadera naturaleza del problema, es importante tener una imagen clara de lo que hace que los jóvenes lleguen a tal punto.

 

Qué es el suicidio y qué implica

El suicidio es el acto de quitarse la vida intencionalmente. Cuando el suicidio es cometido  por un joven es especialmente devastador para la familia, los amigos y la sociedad.

Hay una creencia bastante extendida. Se dice que quienes hablan o advierten de su intención de suicidio realmente solo buscan llamar la atención y nunca se llevará a cabo.

Jamás se debería ignorar una declaración así

A los niños que hablan o escriben sobre el suicidio no se les toma en serio y se les considera demasiado dramáticos. Pero no debemos ignorar la amenaza de suicidio, incluso si proviene de un niño que ha amenazado con suicidarse muchas veces. Es importante responder con cuidado y cautela a tales amenazas y otras señales de advertencia. No significa necesariamente que el niño o joven intentará llevarlo a cabo, pero sin duda, es una señal de que de alguna manera está sufriendo y necesita ayuda.

 

¿Por qué el suicidio se ha convertido en la primera causa de muerte entre los más jóvenes?

Primero tendríamos que reflexionar sobre qué está buscando un joven en el suicidio. Qué está tratando de evitar. De qué está huyendo.

La mayoría de los adolescentes optan por suicidarse debido a la presión de los maestros, los padres y la sociedad. Es difícil para un adolescente aceptar la derrota. Puede sentir que ha fallado en el logro del éxito, de la popularidad o a nivel académico. También puede culpar a la sociedad o a las personas de su entorno de discriminar contra él. 

Cuando una persona tiene pensamientos suicidas, no tiene por qué desembocar en la literalidad del pensamiento suicida. Pueden ser formas de llamar la atención, de pedir ayuda, de demostrar que se está pasando mal. Que está en una situación difícil en la que hay dolor y por supuesto de sufrimiento. Lo que está buscando un chaval es dejar de sufrir. Eso es lo que principalmente viene pasando, hay mucha desmotivación e infelicidad entre los jóvenes. Y una forma de dejar de sufrir es dejar de vivir, se suele creer que si uno acaba con su vida el sufrimiento se acaba.

 

Así que principalmente uno no está jugando con la vida en sí misma. Uno no quiere dejar de vivir. Lo que quiere es dejar de sufrir.

 

¿Por qué crecen y aumentan este tipo de pensamientos y acciones suicidas?

Vivimos en un mundo del puro consumismo, la competición y basada en la banalidad de todo, la frivolidad, la superficialidad. El tener tener y tener se ha convertido en el máximo objetivo. Eso va deprimiendo el organismo, va deprimiendo la estructura psicológica y anímica y paralelamente crece el ansia por tener o ser lo que uno desea.

Y claro, a todo esto le sumamos que el adolescente está ante un proceso de desarrollo en el que su propia estructura cerebral está muy abierta, está en funcionamiento polidireccional, no tiene definido nada y cuando tiene que comenzar a definirse (que no es en estas edades) la presión es brutal. Ahí sienten rechazo, incomprensión e indiferencia hacia ellos. 

El sentir que no son importantes, el ya se te pasara, esto le pasa a todo el mundo… ¡No se les escucha!. Entonces llega un momento en el que necesitan evadirse. Algunos suelen recurrir al consumo de alcohol, drogas, la autolesión y como último recurso, el suicidio.

 

¿Por qué los adolescentes se suicidan? Principales causas

Hay varias teorías en las causas detrás del suicidio de los adolescentes. La teoría más aceptada es que es causada por la depresión y el estrés. Debido a que los adolescentes tienen que enfrentar problemas como conflictos sociales, presión en el núcleo familiar, problemas escolares y problemas en sus relaciones. 

Esta presión y falta de sensación de control lleva otras muchas veces a la autolesión.

Otra causa importante de suicidio entre los adolescentes es algún trauma emocional que han experimentado. Por lo general, estos traumas duran un período de tiempo considerable, y no lograron obtener la ayuda psicológica adecuada.

También este tipo de suicidio se puede atribuir a enfermedades mentales, pero en la mayoría de los casos, la causa sigue sin estar clara. Es importante identificar las causas para que se pueda aplicar un tratamiento efectivo y es vital no desatender ni desestimar cualquier mensaje de sufrimiento que nos está transmitiendo el adolescente aunque nos parezca superfluo. 

Los estudios recientes también indican que la mayoría de los adolescentes deciden suicidarse porque sienten que su vida ya no puede mejorar.

El suicidio de adolescentes también es causado por un sentido de fallo y enajenación social.

 

La otra causa importante para la alta tasa de suicidio adolescente es la sensación creciente de culpa y ansiedad. De hecho, numerosos estudios demuestran que la mayoría de los adolescentes que se suicidan sufrían de algún tipo de problema emocional. 

Cuando un adolescente se siente culpable o rechazado por algo que hizo (o que no hizo) tiende a internalizar esa culpa que va creciendo hasta desencadenar muchas veces en una depresión. También puede haber otros problemas psicológicos como la incapacidad de confiar en otros y tener una visión negativa de uno mismo.

 

¿Cómo ayudar a un adolescente que está pasando por un mal momento?

Si cree que su hijo está considerando seriamente el suicidio o puede hacerse daño de manera inmediata, llame enseguida a emergencias.

Si el comportamiento de su hijo adolescente le preocupa, no espere a contactar un profesional. Puede contactar con un Terapeuta profesional que trabaje con niños y  lo evalúen para que su hijo o hija pueda comenzar la psicoterapia lo antes posible.

Es fundamental detectar las señales de advertencia, bloquear el acceso a los medios para suicidarse y la intervención temprana de los trastornos mentales asociados (como la depresión o el alcoholismo).

En cuanto a las señales, por supuesto todos podemos tener un mal día, los niños y jóvenes también, pero podría tratarse de algo más si se alarga demasiado en el tiempo.

El aislamiento suele ser algo habitual, ya que es común que sientan vergüenza para comunicar su tristeza a otros, sobre todo a sus padres. Otro comportamiento usado son las actitudes conflictivas, que suelen enmascarar un sufrimiento.

La escucha y la atención en sus palabras o gestos es importantísima. Declaraciones como «Me quiero morir» «No me importa nada ya», no deben menospreciarse ni tampoco desencadenar un enfrentamiento.

Estar dispuesto a escuchar sin juzgar es clave.

Un incentivo para que el adolescente o niño se abra y se comunique, es hablarle sobre cómo nos sentimos nosotros. No podemos exigirle ni esperar que se abra si nunca ha existido comunicación en la familia en ambos sentidos.

Sobre todo no debemos exigirle demasiado si se encuentra en un periodo vulnerable, y recordarle que le queremos por quién es, nunca por sus méritos o logros.

 

4 Comments

  • Patricia
    Posted 18 agosto, 2021 at 6:36 am

    Interesante , por algún motivo, de este problema no se habla nunca o muy poco, enhorabuena por el artículo!

    • Post Author
      psicot21
      Posted 21 agosto, 2021 at 12:45 pm

      Es cierto Patricia, en occidente parece que no interesa hablar ni mostrar el dolor y el sufrimiento porque es tabú y mientras lo sea no vamos a dejar de sufrir. Tenemos que cambiar nuestros valores.

  • Robert
    Posted 20 agosto, 2021 at 7:58 pm

    Hola, esta semana escuché la noticia en el telediario y la verdad que me conmueve. A veces parece tan fácil ser feliz y a la vez lo hacemos tan difícil…
    Digo; lo hacemos, pues «simplemente» con una actitud amorosa aprendida desde pequeños, la vida sería mucho más tranquila y sencilla y no tendrían cabida los suicidios.
    Pero, ¿quién puede amar sino le han enseñado?
    Lo más importante me parece que es que salga a la luz la noticia y se ofrezcan ayudas para poder evolucionar en el asunto.
    Un abrazo

    • Post Author
      psicot21
      Posted 21 agosto, 2021 at 12:43 pm

      Robert, creo que es responsabilidad (de la sociedad al completo) asumir y tomar consciencia de esta dramática noticia que refleja la situación actual en la que estamos inmersos. Estos chicos, jóvenes y adolescentes son nuestros hijos, independientemente de que no sean directamente nuestros hijos. Son personas que sufren y es lo importante.

Comments are closed.